Las dos veladas son esenciales para conocer la brillante obra de Sor Juana Inés de la Cruz y de Juan Ruiz de Alarcón
Javier Higueras | Almagro ||
La Casa de México de Madrid, principal institución de promoción cultural del país azteca en España estrena el próximo 19 de noviembre la primera de las dos Veladas Novohispanas programadas para este año, en las que colabora el Festival de Almagro. Llevará por nombre `Finjamos que soy feliz´, la visión poética de Sor Juana Inés. La segunda de estas Veladas, programada para el 17 de diciembre, se centra en la figura de Juan Ruiz de Alarcón y lleva bajo título `La verdad sospechosa o la verdad de una sospecha, desde México a Madrid´. Se trata pues de dos actividades experienciales donde la poesía y el teatro cobran un papel protagonista. Estos eventos están asociados a las dos exposiciones de arte novohispano que están teniendo lugar en la Casa de México hasta el próximo mes de febrero.
Las Veladas Novohispanas son actividades gratuitas. Las entradas se pueden reservar a través de la web https://www.casademexico.es/
Las Veladas Novohispanas, al igual que el recorrido de las exposiciones, están orientadas a la difusión y toma de contacto con el arte acontecido en la Nueva España, que tuvo sus manifestaciones en la pintura, la música, el teatro o la poesía. Una magnífica oportunidad para conocer el arte mexicano del Siglo de Oro.

Fachada de la Casa de México en pleno centro de Madrid
`Finjamos que soy feliz´ dedica su espacio a la escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, aunque también tienen su lugar otros autores y autoras de la época. Además de poeta, se dedicó a la prosa, al auto sacramental y a la dramaturgia. Encuadrada en el Barroco español, se hizo monja para acceder al conocimiento y poder dedicarse a la literatura, y en su obra desprendía profundidad sentimental y un anhelo por lograr mayor igualdad entre géneros. En la velada ofrecida por la Casa de México se harán lecturas de sus textos (sonetos, redondillas, romances, décimas y canciones) y se teatralizarán escenas capaces de sumergir al espectador en la época. También habrá interpretaciones vocales y piezas de arte y arquitectura del barroco mexicano.
«¿En perseguirme, mundo, qué interesas? /¿En qué te ofendo, cuando solo intento/ poner bellezas en mi entendimiento/ y no mi entendimiento en las bellezas?». Sor Juana Inés de la Cruz.
Por su parte, `La verdad sospechosa o la verdad de una sospecha, desde México a Madrid´ homenajea a Juan Ruiz de Alarcón, otro de los grandes literatos del barroco hispanoamericano. Se especializó en la dramaturgia, destacando por sus comedias, su mirada escéptica y una radical oposición a las costumbres y vicios sociales de la época. Esta riqueza intelectual hizo de él un autor a la altura de sus coetáneos españoles Lope de Vega y Tirso de Molina. Su Velada Novohispana tendrá una dinámica similar a la de Sor Juana Inés (quien también será recordada en el evento), con una buena selección de textos extraídos de sus comedias.

El dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón (Taxco, 1581- Madrid, 1639)